Ángel Puente: “Esa minoría de pacientes de EERR tiene derecho a que peleemos por encontrar una cura o por conseguir avances en los tratamientos para mejorar su calidad de vida”
Ángel Puente Ortés fundó en 1992 Consultoría y Gestión Sanitaria (Cogesa), un referente de servicios logísticos como gestión de compras, recepción, almacenamiento, distribución del material, gestión de almacenes en punto de consumo, toma de decisiones sobre stocks y envío mensual de informes y cuadros de mando a sus clientes. Pionera en logística biosanitaria en España, completa su actividad con un departamento de I+D+i, enfocado al desarrollo propio de software, soluciones tecnológicas y equipamientos. Entre sus últimos hitos figura el desarrollo de un nuevo software para gestionar la trazabilidad de prótesis, implantes y productos de alto valor.
La empresa se integró en septiembre de 2024 en Croma Gio.Batta Iberia. Ambas facturan más de 30 millones de euros y suman una plantilla de 300 trabajadores. Su presidente honorífico es Ángel Puente, un hombre comprometido con la defensa de los derechos de pacientes, en especial quienes conviven con una enfermedad rara. Su colaboración con nuestra asociación viene de lejos, apoyando proyectos para visibilizar y buscar respuestas a las necesidades de las familias, siendo parte importante en programas como Vides con Alma. Ese compromiso le ha valido el Premio Referente Empresa Solidaria 2025, que Puente Ortés recogerá el próximo 27 de septiembre en la Gala de Chera y que es una excelente excusa para departir con él sobre un mundo al que se dedica con pasión.
_ ¿Qué significa para usted y su empresa recibir este premio como Referente Empresa Solidaria por parte de una asociación de pacientes con enfermedades raras?
_ Es una gran satisfacción recibir este premio, tanto desde el punto de vista personal como empresarial. Supone un reconocimiento al compromiso que siempre hemos tenido con un tema tan delicado como es el de las enfermedades raras.
_ ¿Qué les motivó a involucrarse en causas vinculadas a las enfermedades raras?
_ Personalmente, creo que el tema de las enfermedades raras no solo es un problema de los pacientes que las padecen, sino también de sus familias y de todo su entorno de amigos y allegados. Cuando hablamos de salud, nos referimos a la salud de todas las personas. Nuestro sistema sanitario debe acelerar el diagnóstico de la enfermedad y ayudar a familiares y pacientes a paliar las dificultades que genera el tratamiento de estas patologías.
_ ¿Cómo cree que la empresa puede ser un agente de cambio social, más allá de su función logística y sanitaria?
_ Al margen de los impuestos que pagamos, y que no son pocos en este país, creo sin ninguna duda que las empresas tenemos la obligación moral de devolver a la sociedad parte de lo que ella nos ha dado. Si todos arrimásemos el hombro en este sentido conseguiríamos una sociedad cada vez más responsable y concienciada.
_ En un sector tan técnico como la logística sanitaria, ¿cómo se integra la dimensión humana y solidaria en el día a día?
_ La logística es un sector fundamental para el buen funcionamiento de la sanidad, desde la distribución de medicamentos, vacunas, bolsas de sangre para los quirófanos, muestras analíticas, material sanitario, reparto de comidas y lencería, etc. Esta actividad absorbe una parte importante del gasto que las Comunidades Autónomas dedican al sistema sanitario y a la atención de los pacientes (supone casi el 50% de los presupuestos totales de cada región). Desde Cogesa, de forma altruista, intentamos aportar también nuestro granito de arena para colaborar en la investigación de las enfermedades raras.
_ ¿Qué proyectos o iniciativas destacaría en los que su empresa haya contribuido directamente a mejorar la vida de personas con enfermedades poco frecuentes?
_ En Cogesa intentamos participar en gran parte de los eventos que se organizan y ponemos nuestra organización a disposición, en aquellos temas puntuales que permitan acercar recursos a los más necesitados.
_ ¿Cómo involucran a su equipo y colaboradores en esta cultura solidaria?
_ Sinceramente creo que la cultura solidaria forma parte de nuestro propio ADN organizacional. También creo que si las empresas tuviésemos la capacidad de concienciar internamente a nuestro personal sobre la dura realidad de las enfermedades raras o poco frecuentes y su impacto en el seno familiar, avanzaríamos juntos hacia una sociedad mejor y más solidaria. No olvidemos que los españoles estamos considerados como uno de los pueblos más solidarios del mundo.
_ ¿Qué mensaje les daría a otras empresas que aún no se han implicado con causas sociales como las enfermedades raras?
– Simplemente les diría que no hay mayor satisfacción que la de ayudar a quien de verdad lo necesita.
_ ¿Tienen planes de seguir colaborando con el sector asociativo o impulsar nuevas líneas de apoyo?
_ Sin ninguna duda, este es un camino sin retorno. Siempre estaré comprometido con el apoyo a la investigación y a la prevención, por ejemplo, con los cribados neonatales o prueba del talón, que por desgracia no se aplican con equidad en todo el territorio nacional. Aquí debo hacer un inciso para poner en valor a Galicia, mi comunidad, como una de las regiones más avanzadas en los cribados neonatales.
_ ¿Qué retos cree que enfrenta el sistema sanitario en cuanto a la visibilidad y atención de las enfermedades raras, y cómo puede ayudar el sector privado a superarlos?
_ Los retos más importantes son la prevención, la premura en el diagnóstico y la investigación. Evidentemente son enfermedades raras o poco frecuentes porque afectan a una minoría de la sociedad, pero esa minoría tiene derecho a que peleemos por encontrar una cura o por conseguir avances en los tratamientos para mejorar su calidad de vida. No todos los intereses pueden ser económicos, también tenemos intereses morales, éticos y de concienciación.
_ ¿Cuál ha sido el momento más emocionante o significativo que ha vivido Ángel Puente en esta relación con la comunidad de enfermedades raras?
_ Personalmente me hizo mucha ilusión mi nombramiento como embajador de Anasbabi. No me lo esperaba y cuando José Carlos me lo propuso, no dudé ni un instante en aceptar el cargo, que asumo desde entonces con orgullo y compromiso.
Begoña María Fernández Barbosa, voluntaria coordinadora de Comunicación
